jueves, 6 de diciembre de 2007

El Rococó


El Rococó es un movimiento artístico nacido en Francia, que se desarrolla de forma progresiva entre los años 1730 y 1760.El Rococó se define por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros. Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, en la mitología, en la belleza de los cuerpos desnudos, en el arte oriental y especialmente en los temas galantes y amorosos. Es un arte básicamente mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y de las relaciones humanas. Es un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual.

Estilo característico del siglo XVIII europeo, que sucedió al barroco y precedió al neoclásico. El término procede del francés Rocaille, que designaba en el siglo XVII la decoración de las grutas y jardines renacentistas a base de conchas. El Rococó floreció principalmente en Francia, en un principio junto con el barroco, hasta que adquirió un lenguaje propio que se difundió por toda Europa. Mientras la arquitectura conservaba su rigidez de origen clásico, los elementos decorativos del rococó aportaron fantasía y elegancia a las construcciones, pero fue sobretodo en los interiores donde la decoración rococó consiguió los mayores logros.

El término “rococó” deriva del francés rocaille, que puede traducirse como rocalla, dibujo en forma de valva de ostra, elemento principal de la decoración rococó. Esta forma, al combinarse con elementos vegetales, adquirió un carácter anti-naturalista y fantástico. Este tipo de decoración se empleó en los techos y en las paredes de los palacios, complementada con grandes espejos dorados y suntuosos cortinados.

Pintura y la escultura

los personajes son representados con mucha elegancia y la naturaleza está idealizada. La pintura desarrolló diferentes temas, entre los que predominaron el retrato, los temas mitológicos, las escenas cortesanas y el paisaje. Este último tuvo gran desarrollo en Venecia, donde pintores como Canaletto y Guardi captaron distintas vistas de la ciudad y diferentes ceremonias que se desarrollaban en sus calles y plazas. En Francia, lugar de origen del arte rococó, sobresalieron Watteau, Fragonard y Boucher, que pintaron escenas aristocráticas y cortesanas.

Los Mobiliarios

El barroco en el siglo XVII, tiene diferentes características en Europa. En Francia su carácter grandioso y severo del estilo Luis XIV, en Inglaterra coincide con los Estuardos y con el estilo William and Mary, en Alemania muebles de influencia italiana, los Paises Bajos desarrollan el denominado estilo Auricular.
A principios de siglo, el mueble mas destacado es la mesa, pesada de estructura esbelta, muy alargada y sin ornamentos superfluos. Las mesas iban acompañadas de banquetas iguales pero a mas pequeña escala. De la similitud de las decoraciones en talla se deduce que mesas y banquetas se realizan en suite y que estas ultimas eran fabricadas del tamaño justo para poder colocarlas debajo de la mesa. Otro tipo de mesa, presentaba la mitad de la superficie abatible sobre la otra mitad fija, se obtenía una media mesa que podía adosarse a la pared anticipándose a la función de la consola. Durante este tiempo se construye un mueble que luego adquiría la forma de la cómoda, del armario y el aparador, “cupboard”, probable derivación del arcón de ajuar colocado sobre una base para mayor facilidad de acceso y que servia para guardar objetos de uso domestico.

Posteriormente el mueble evoluciono y se convirtió en el “court cupboard”, credencia o aparador compuesto por una estantería de tres planos y que sirve para guardar la vajilla. Se conocen diferentes cupboard, perfectamente rectangular; la “livery cupboard”, una variante con portezuelas caladas para guardar alimentos y la “press cupboard”, aparador cuya parte inferior está provista de protezuelas. Los muebles ingleses se caracterizan por su funcionalidad practica, son frecuentes las cunas de fondo plano o bien curvo para el balanceo y tronas altas para niños con apoyapies. Las sillas, sillones y banquetas abandonan con el tiempo, los revestimientos de tela y muestran las patas y travesaños

Moda en lo pies (Barroco)

En la moda del calzado para hombres, desde un principio dominaron las botas, consideradas típicamente masculinas. A pesar de ello y de acuerdo con el espíritu de cada época, aparecen también zapatos bajos de distintos tipos, que sufren cambios impredecibles y extremos, al igual que la moda femenina.
La primera oleada de moda barrió Europa durante los siglos XII y XIII. Los cruzados fueron los que introdujeron las versiones modernas de los zapatos de pico que utilizaban los sirios y posteriormente los etruscos: los zapatos de pico, conocidos ya desde la Alta Edad Antigua (siglos V y VI d.C.).
En 1436, el rey Eduardo IV de Inglaterra dictó la ley siguiente: " A los nobles cuyo título esté por debajo del de Lord no les están permitidos los zapatos o las botas cuy punta sobrepase las dos pulgadas; el Rey podrá cobrar una multa de tres chelines y dos peniques cada vez que se incumpla lo dictado".
Durante el barroco, los hombres daban preferencias al calzado del material más refinado (piel o brocado) con tacón alto y ornamentos muy vistosos, como, por ejemplo, lazos, grandes hebillas, bordados y piedras preciosas. El rococó surgido en Francia bajo el reinado de Luis XV (1715-1774), tomó el relevo del pomposo barroco con zapatos más elegantes y decorados.
La moda y el arte seguían ligados a las tradiciones cortesanas, aunque dejaban entrever algunos nuevos elementos burgueses.

El Barroco

El Barroco es uno de los capítulos más importantes y amplios dentro de la Historia del Arte. El Barroco no sólo hay que entenderlo como un estilo artístico, sino también como una forma de vida. A fines del siglo XVI, y particularmente en Italia, el Renacimiento estaba agotándose y evolucionando hacia el Manierismo. Fue de nuevo el genio italiano el que apuntó hacia nuevas directrices. La Europa del siglo XVI terminó no con pocos problemas. La necesidad de cambio era inminente. Hay que recordar el fuerte golpe que aportó Lutero con sus tesis y lo que trajo consigo la Contrarreforma y su consumación en el Concilio de Trento. La Iglesia católica después de Trento, renuncia a las naciones protestantes, pero crea una gran disciplina dentro del catolicismo. La pintura y la escultura crean unas iconografías que ayudan a la iglesia a expresar su idea de verdad católica.

El término Barroco se creó en el siglo XIX y deriva del vocablo berueco que significa "perla irregular". El Barroco al principio se tuvo como una etapa del arte puente entre el Renacimiento y el Neoclasicismo. Sin embargo, es mucho más que eso. El arte barroco, a diferencia del arte clásico en que primaba la razón, es un arte en que se exacerban los sentidos y la sensibilidad se pone al límite. Estos rasgos se continúan en el Rococó y se desbordan en el Romanticismo. Ya en el siglo XX, el Dadaísmo y la Abstracción corroboran el triunfo del sentimiento en detrimento de la razón de un modo definitivo.

El objetivo del tema es enfocar la relación del arte con el centro del poder más grande de la época, la Iglesia, y establecer una comparación entre este vinculo y estos mismos factores, el arte y la religión, en la plenitud del Barroco.

Fue una derivación, una evolución ampulosa, llena de majestad y riqueza, del estilo del Renacimiento. Este nombre, se cree, deriva de la palabra castellana "barrueco", con que solía designarse una perla de forma rara y defectuosa.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

La Comunicación


“La ciencia más útil es aquella cuyo fruto es el más comunicable”, de esta frase célebre del pintor, escultor e inventor italiano, Leonardo Da Vinci (1452-1519), surge la reflexión acerca del de desarrollar conexiones ilimitadas que hagan posible el resurgimiento de la comunicación.


Así mismo, aparecen metodologías, modelos y formas aplicadas al estudio de la comunicación, que se deben renovar constantemente, ya que se envejecen rápidamente y necesitan un renacimiento es decir “volver a nacer”, ya que como diría Da Vinci, “el mundo cambia de posición a causa del peso de pajarito que descansa sobre él”.

Manuales

Quiroga (1999) define que “un manual es un documento que contiene, en forma ordenada y sistemática, información y/o instrucciones sobre historia, organización, política y/o procedimientos de una organización que se consideren necesarios para la mejor ejecución del trabajo.” (p.161).

El Dibujo

Desde la prehistoria el hombre trató de reproducir en las paredes de las grutas las formas de los animales que había observado, logrando representar sus movimientos, la masa y la forma de los cuerpos; así, nace este arte que es uno de los primeros practicados por el ser humano, que siempre ha procurado representar los objetos como sus ojos los veían. El hombre a través del tiempo deja su huella traduciendo la impresión que le transmite un objeto reproduciendo su forma, su tamaño y su volumen, bien por medio de un trazo, como en el arte egipcio, griego y japonés, bien sugiriendo sobre todo el aspecto del relieve por el juego de las sombras y de la luz; este último modo de expresión es ya visible en los frescos de Pompeya y en los artistas del Renacimiento italiano, como Leonardo De Vinci. En términos generales, este arte se ha desarrollado en función de las condiciones de existencia de cada época, de cada cultura y de los progresos y conocimientos acerca de los instrumentos y técnicas utilizadas por los artistas.


DIBUJO ARTÍSTICO
Es la representación de un objeto por medio de líneas que limitan sus formas y contornos. Se trata de una abstracción de nuestro espíritu que permite fijar la apariencia de la forma, puesto que el ojo humano sólo percibe masas coloreadas de diversa intensidad luminosa. El dibujo es el arte de representar gráficamente sobre una superficie plana de dos dimensiones objetos que, por lo regular, tienen tres. También, debemos tomar en cuenta que el dibujo es la base de toda creación plástica y es un medio arbitrario y convencional para expresar la forma de un objeto por la línea, un trazo y juegos de sombras y luz. Lo que caracteriza al dibujo es la limitación de las formas mediante líneas; esto lo diferencia de la pintura, en la cual la estructura de los planos se logra mediante masas coloreadas. El dibujo es un elemento abstraído del complejo pictórico, que en virtud de su fuerza expresiva, se convierte en un arte independiente.

Gutenberg y la imprenta



Mucho se ha discutido sobre la verdadera aportación de Gutenberg a la industria de las artes gráficas, aunque de ningún modo se le puede atribuir la invención de la imprenta, cuyos principios eran explotados con anterioridad a sus descubrimientos. Ya a comienzos del siglo XV se imprimían naipes y estampas con motivos religiosos, mediante la aplicación de una plancha de madera grabada y embadurnada con tinta grasa, sobre el papel o el pergamino. Este procedimiento de impresión, la xilografía, era originario de Extremo Oriente, China o Corea, y entró en Europa a través de Italia.

Tampoco fue mérito de Gutenberg la composición de textos con caracteres móviles, es decir, la fabricación de letras o símbolos individuales. Esta práctica surgió de un modo natural, a través de la necesidad de introducir correcciones en los textos de las planchas xilográficas, ya que era necesario extraer la letra a sustituir y reemplazarla por un taquillo o dado de madera que llevase grabado en relieve el nuevo carácter. El verdadero mérito de Gutenberg fue el perfeccionar estas técnicas hasta conseguir un procedimiento tipográfico que ha permanecido sin apenas cambios hasta los primeros compases del siglo XX.

Manierismo


Es un estilo artístico que predominó en Italia desde el final del Alto Renacimiento (ca. 1530) hasta los comienzos del período Barroco, hacia el año 1600.


Su origen etimológico proviene de la definición que ciertos escritores del siglo XVI, como Giorgio Vasari, asignaban a aquellos artistas que pintaban "a la manera de...", es decir, siguiendo la línea de Miguel Ángel, Leonardo o Rafael, pero manteniendo, en principio, una clara personalidad artística. El significado peyorativo del término se utilizará más adelante, cuando esa "maniera" fue entendida como una fría técnica imitativa de los grandes maestros.

martes, 4 de diciembre de 2007

Renacimiento (Etapas)

Las etapas que marcaron el desarrollo del Renacimiento tenemos:
1.El Quattrocento: (palabra italiana que significa cuatrocientos) es uno de los períodos más importantes del panorama artístico europeo. Se sitúa a lo largo de todo el siglo XV, y es la primera fase del movimiento conocido como Renacimiento, encontrándose de esta manera también la aplicación de las denominaciones de Primer Renacimiento o Bajo Renacimiento para la designación de dicho momento.

Pintura del Quattrocento
La pintura del s.XV va a experimentar una enorme evolución, desde el empleo de las formas aún ligeramente decorativas y el uso de dorados y vistosos colores de Fra Angélico en la primera mitad del siglo hasta la consecución, por ejemplo, de los magníficos sistemas compositivos empleados por Mantegna van a sucederse toda una serie de aportaciones pictóricas que depurarán el lenguaje renacentista. Sin embargo, puede apreciarse en general un interés por la representación volumétrica de las figuras, la comunión narrativa de las partes y la representación verista de la naturaleza, las dimensiones y la profundidad.


Arquitectura del Quattrocento Frente a la verticalidad propia de las catedrales góticas (símbolo del intento de unión del hombre con Dios), en el Renacimiento será la tendente horizontal la gran protagonista, junto con la perspectiva, que concreta la mirada en un punto de fuga, y la proporcionalidad entre las partes. Además, se plantean ahora planes centrales en la construcción, no sólo por la influencia de la herencia clásica sino también porque son mucho más adecuados a la "medida" de la percepción humana que los longitudinales.

2.Cinquecento: Si Florencia había sido la ciudad del Quattrocento italiano, Roma será la del Cinquecento; a lo largo del siglo XVI la capital artística de Italia va a "trasladarse" a Roma, principalmente por la enorme influencia del Papado, el cual se convertirá en gran protector de los artistas y contratante de obras (además, debido a su enorme herencia clásica, continuaba siendo una ciudad con un enorme tránsito de artífices a la búsqueda de aprendizaje).



Arquitectura del Cinquecento: Equilibrio, austeridad, robustez y predominio de la arquitectura sobre la decoración son características principales de las edificaciones cinquecentistas clasicistas, como se puede apreciar claramente en las obras de uno de sus principales representantes, Bramante (magnífico será su templo de San Pietro in Montorio, en el que recoge la herencia romana a través del uso de la tipología de planta central circular). Se emplean ahora los volúmenes con un sentido plástico, buscándose el contraste y el juego mediante la conjugación de las formas y el manejo de la luz (elementos cuyo uso teatral se buscará deliberadamente, exagerándolo, durante el periodo manierista).


Escultura del Cinquecento
No es posible hablar de escultura renacentista italiana sin nombrar a uno de los más grandes e importantes artistas de esta disciplina (y no sólo del momento) como es Miguel Ángel; la calidad de su trabajo y su capacidad para obtener "vida" del mármol no puede, incluso a día de hoy, por menos que causar una completa admiración.


Pintura del Cinquecento
Dos grandes figuras vendrán a completar la lista de maestros renacentistas, aunque esta vez en lo que a pintura se refiere: Leonardo da Vinci y Rafael, el primero de los cuales será el prototipo absoluto de hombre del Renacimiento (pintor, escultor, inventor, etc.). Las obras de Leonardo poseen un cierto misterio (empleará la técnica del sfumato para envolver sus representaciones de una especie de sugestivo velo difuminador) que las hace especialmente sugestivas, además de que su maestría técnica y el enorme conocimiento que posee del cuerpo humano le posibilitarán abarcar aquel registro de emociones que desee representar.

Renacimiento (Características)

La Ultima Cena de Leonardo Da Vinci
La emulación del arte clásico grecorromano
La búsqueda de un nuevo lenguaje que refleje las nuevas inquietudes. Se busca la Belleza en la naturaleza, en el hombre y en sus creaciones.

El retorno a la medida humana:
el hombre renacentista, que conoce a los clásicos y protagoniza los avances científicos y grandes descubrimientos, se siente el centro del Universo.

La aportación de una visión unitaria en la obra de arte. En la obra gótica el espectador debe moverse en el espacio para apreciarlo desde diferentes puntos de vista. En la obra renacentista se trata de encontrar la unidad. En la arquitectura, se intenta crear un espacio interior que el espectador puede abarcar de un solo vistazo. Esto se logra bajando la atura de los techos, subrayando las líneas de perspectiva que dirigen la mirada hacia el fondo.

La individualidad. Desaparece el anónimato artístico y aparece la figura del genio.. A pesar de su carácter secular, el Renacimiento no supone una ruptura con la religión cristiana ni con la Iglesia sino que las incluye en su visión del mundo.
El movimiento renacentista se extenderá, desde Italia, a otros países europeos.

El Renacimiento

La Creación de Miguel Angel




Es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos yendo por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse.Para muchos autores empieza en 1453 con la conquista turca de Constantinopla. Según otros es un nuevo periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta, e incluso se considera que no se produce hasta que Copérnico descubre el sistema heliocéntrico; pero la fecha tope es 1492, con el descubrimiento de América.

El término Renacimiento deriva de la expresión italiana rinascita, vocablo usado por primera vez por el literato Petrarca y revalorada por el arquitecto y teórico Giorgio Vasari, que la delimita en el mismo momento histórico en que tuvo lugar este movimiento cultural.


Fue un movimiento espiritual de liberación, como si el hombre hubiese superado una etapa difícil, violenta, oscura en muchos aspectos y, de repente, volviera a descubrir el Sol, la luz, los colores, la Naturaleza y, de rechazo, a sí mismo. Fue un movimiento por el cual las artes, la cultura, las ciencias, las letras, la propia vida de los pueblos, sufrió una sacudida en busca de la Belleza y de la Verdad. Las causas que lo motivaron fueron múltiples, y diversos los factores que determinaron su aparición. Algunos de tipo netamente material, y otros de índole religiosa o filosófica. La riqueza fue la primera de las causas que permitieron una espléndida floración de artistas y de pensadores.


El hombre humanista se centra en el estudio de la cultura clásica, en el estudio del hombre como individuo y en su capacidad intelectual para el estudio de todos los campos del saber: ciencia, filosofía, arte...El ideal es un hombre completo, armónicamente desarrollado en lo físico y en lo espiritual que no limita su saber a un campo concreto, sino abierto a lo universal. La plena confianza que se tiene en el hombre da lugar al antropocentrismo. El prototipo de humanista lo encontramos en Leonardo da Vinci. El intelectualismo de este periodo produjo grandes avances en el mundo de las ciencias, acrecentado por el descubrimiento de la imprenta que ayudó a la difuesión de los saberes por todas las cortes Europeas.

lunes, 19 de noviembre de 2007

Vitrales




En la antigüedad el ser humano aprendió a hacer vidrio, a partir de arena transformada por el fuego, y después pudo colorearlo añadiéndole sales metálicas y óxidos . Durante la Edad Media lo integró a la arquitectura, con el fin de crear ambientes sobrenaturales en el interior de las iglesias. Desde entonces, los arquitectos aprendieron a manipular con luz y color el espacio interior de los edificios dedicados al culto religioso. Los vitrales o vidrieras, es decir las composiciones hechas con vidrio de colores que decoran grandes ventanales, tuvieron su auge entre los siglos XIII y XV en Europa, cuando maduró el estilo artístico gótico.
La máxima creación del estilo gótico son las catedrales que comenzaron a construirse a lo largo de Europa. Estas catedrales se caracterizaron por su enorme altura, ligereza y luminosidad. Uno de los grandes logros de la arquitectura gótica fue que consiguió reducir el grosor de los muros de los edificios religiosos, facilitando la apertura de grandes ventanales en varias alturas. Así las paredes se sustituyeron por vitrales (también llamados vidrieras) que ilustraban escenas bíblicas para cumplir dos propósitos: promover el aprendizaje religioso a través de imágenes; y creaban un ambiente que envolvía al feligrés, estimulando en él un sentimiento místico ante la “luz divina” manifestada en la luminosidad.

Miniaturas






En los manuscritos y libros ilustrados de la Edad Media, las miniaturas consistían en pinturas o dibujos de figuras pequeñas, incluidas o no en escenas o composiciones, las cuales, en su caso, representaban diversos temas propios de su etapa histórica, como los temas de carácter sacro, similares a los que llenaban los vitrales de las catedrales e iglesias en el arte románico y en el primer arte gótico. Al final del periodo gótico ya en el umbral del Renacimiento o la Edad Moderna, los manuscritos ilustrados se llenan de temas civiles : profanos y galantes, a la vez que alcanzan su mayor apogeo con un nivel de calidad excelente y una amplia difusión internacional, principalmente a través de las cortes de la nobleza europea.
En los márgenes de las páginas de los manuscritos era frecuente que las distintas escuelas de pintura incluyeran distintos motivos ornamentales, los más conocidos son los dibujos y composiciones encajadas en las letras iniciales o los dibujos que separan las columnas de texto mediante motivos que representan : arquitecturas pintadas, varios dibujos de arabescos o de tallos con formaciones vegetales que se enroscan por los márgenes de las páginas.
El arte de los retratos en miniatura
Los retratos en miniatura, así como otros géneros en miniatura (escenas cortesanas, paisajes...), , se desarrollaron a partir del siglo XVI. Consistían en retratos o pequeños cuadros encajados en diversos objetos como medallones, relojes de sobremesa, joyeros u otros objetos similares. El marco de los retratos, con frecuencia es un medallón ovalado.
Este nuevo tipo de pintura en miniatura se realizaba en una gran variedad de técnicas pictóricas como óleo sobre cobre, estaño, esmalte o marfil, aguadas sobre pergámino o cartulina, o desde el Siglo XVIII acuarelas o aguadas sobre marfil.
Grandes pintores como Goya y Fragonard hicieron de los retratos en miniatura una faceta más de su actividad. Hubo pintores que se dedicaron a este arte casi en exclusividad. En el siglo XIX, con el desarrollo de la fotografía se inició la decadencia de este arte.
En Inglaterra se desarrolló como una forma o técnica independiente del resto de la pintura, a partir de la obra de pintores como Holbein el joven, Isaac Oliver y S. Cooper el cual alcanzó, en este arte, la perfección.
En Francia tuvieron relevancia pintores como J. Petitot que retrato en forma exquisita al rey Luís XIV y a los personajes de la Corte, así como Jacques Augustin o J.B. Isabey en la etapa de Napoleón
El retrato ovalado del Archiduque de Carlos de Austria, (pretendiente al trono de España cuando la Guerra de Sucesión), obra de Pere Crosells, destaca en la producción del Reino de Valencia que fue uno de los tomaron partido por él.

La Marca




De las necesidades del sistema capitalista se desprende la existencia de diferenciar productos de un mismo genero, con idénticas cualidades, de otros ya fabricados, que ingresan a competir en el mercado.
¿Qué hace con un nuevo producto de las cualidades excepcionales se muestran mayores beneficios que derivan de su utilización y se explotan, mediante los mensajes publicitarias, los deseos de movilidad, comodidad y disfrute de los posibles compradores; para esto se bautiza al nuevo producto con un flamante nombre propio: la marca.
La marca contribuye a la finalidad específica de la publicidad que es proponer y promover productos cualificados.
Proporciona identidad e individualidad a las cosas y aumenta su valor respecto a los que no tienen marca.
Y para eso se debe comprender que es la marca.
MARCA: es un sistema de súper –signos o mega signos que gira alrededor de él y lo impregna, pero que se independiza y lo transciende.
Para empezar a desmembrar el concepto se entiende que la marca es un signo estimulo: porque causa estimulo en el receptor, ingresa en un sistema psicológico de asociaciones de ideas.
Y de esta manera lleva a una vertiente icónica de la marca, llegando a una clasificación de asociatividad en el receptor.

domingo, 18 de noviembre de 2007

La Marca Hispánica





Se crearon por Carlomagno para defender las fronteras de su Imperio contra la pretensión de invasión de los musulmanes y otros pueblos. Se situaban en las líneas fronterizas con numerosas tropas y estaban dirigidas por un jefe militar: el marqués. A resaltar, la marca hispánica situada para marcar los territorios del Imperio limítrofes con la Península Ibérica en los Pirineos (Navarra, Aragón y Cataluña).

Carlomagno. Hijo de Pipino el Breve y Bertrada, su abuelo, Carlos Martel detuvo en Poitiers la invasión árabe. Rey de los francos (768-814) y emperador de los romanos (800-814) condujo a sus ejércitos francos a la victoria sobre otros numerosos pueblos, y estableció su dominio en la mayor parte de Europa central y occidental. Fue el rey más influyente en Europa durante la edad media.
La Marca Hispánica fue la frontera político-militar del Imperio Carolingio al sur de los Pirineos. Tras la conquista musulmana de la Península Ibérica, este territorio fue dominado mediante guarniciones militares establecidas en lugares como Barcelona o Gerona. A fines del siglo VIII, los Carolingios intervinieron en el noreste peninsular con el apoyo de la población autóctona de las montañas. La dominación franca se hizo efectiva tras la conquista de Gerona (785) y Barcelona (801). En la Marca Hispánica, integrada por condados dependientes de los monarcas Carolingios, a principios del siglo IX los condes francos son sustituidos por nobles autóctonos.

La heráldica






Es la ciencia y arte auxiliar de la Historia que estudia la composición y significado de los escudos de armas o blasones.
La Heráldica nace alrededor del siglo XII en el ámbito europeo occidental, siendo una de las ramas del conocimiento que han perdurado con menos cambios hasta la actualidad.
De su inicial utilidad -identificar al guerrero cubierto por armadura, así como al individuo como perteneciente a un determinado bando en la batalla- ha extendido su ámbito para abarcar la identificación de personas, corporaciones, entidades políticas y otras, encontrándose en la actualidad muy cercana a la cultura de comunicación visual (diseño de marcas, logotipos, etc...)
La característica que diferencia a la Heráldica de otros tipos de simbologías que se han dado a lo largo de la Historia o en otros lugares del mundo se puede resumir en dos puntos: la asunción de un conjunto de normas rígidas para la composición de los escudos de armas y la transmisión de las armerías a través de las generaciones como elemento identificador del linaje.
Así posee sus propias normas, denominadas leyes, entre las cuales la más famosa es la prohibición de que figure color sobre color y metal sobre metal.
A lo largo de la historia, estas normas se hicieron tan complicadas que ni los propios señores podían interpretarlas correctamente, por lo que surgió la figura del llamado rey de armas, especie de funcionario que se ocupaba de diseñar e interpretar escudos heráldicos. Esta función subsiste hoy en día en los modernos reyes de armas.

Es importante resaltar que aunque aquí vas a encontrar numerosos escudos o blasones, estos escudos no pertenecen a los apellidos en si, pertenecen a un linaje en concreto y este escudo ha sido obtenido por ese linaje, en otras palabras, cada escudo pertenece a una familia en particular, no a todos los que portan ese apellido.
Busca aquí el origen y escudo de armas de tu apellido, ten en cuenta que los escudos aquí descritos pertenecen a las familias que los obtuvieron, también puedes navegar alfabéticamente por todos los apellidos.

Las Corporaciones en la Edad Media

Enmarcado en un paisaje de murallas, torres e iglesias, surge el auge comercial en la Edad Media. La vida económica de entonces tenía como centro el mercado, además de algunos locales donde los miembros de las diversas corporaciones desempeñaban sus actividades. En ese entorno, destaca Francisco de Marco Datini, un representante de los mercaderes medievales y portador sus nuevos valores. Su casa, en Prato, Italia, actualmente se conserva como museo.

Mucho de lo que sabemos sobre la conducción de compañías y sociedades mercantiles se debe a que el archivo de Datini pudo conservarse hasta la fecha; éste, aunado a su correspondencia privada, permite echar un vistazo a la vida cotidiana, mentalidad, valores, e incluso inseguridades y angustias de aquel tiempo.
La vida económica en la Edad Media tenía como centro el mercado y algunos locales, donde los miembros de las diversas corporaciones celebraban sus actividades. La riqueza no se ostentaba y hasta los grandes mercaderes y banqueros realizaban sus negocios en sedes bastante modestas, casi bodegas. A finales del siglo XIV, la vida económica se hizo más compleja y activa: triunfaba la nueva economía de intercambio. Las grandes compañías diversificaron sus inversiones y pusieron sus capitales en varias empresas. Al poseer los medios de producción, pudieron enriquecerse a sí mismos y a sus compañías, pero también favorecieron a varias categorías de trabajadores.

La Edad Media

Es el término utilizado para referirse a un período de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente, en el año 476 d.C, siglo V, hasta el siglo XV con la caída de Constantinopla en 1453. También se señala como fecha de término la de la invención de la imprenta, en 1455 o el descubrimiento de América, en 1492.


La Edad Media suele dividirse convencionalmente en dos periodos, llamados Alta Edad Media y Baja Edad Media, ambas expresiones surgidas de una mala traducción del idioma alemán, y que significan "temprana" y "tardía", respectivamente. Se ha propuesto también llamar a los primeros siglos de la Alta Edad Media como Antigüedad Tardía u otras denominaciones similares como Edad Oscura, pero dicha terminología no es universalmente aceptada.

El alfabeto egipcio

Los egipcios no dejaron de usar la escritura ideográfica ni la silábica, porque si lo hubieran hecho, hoy se desconocería la cultura egipcia anterior al surgimiento del alfabeto. Además, no lo hicieron por dos motivos: porque los egipcios se apegaban muchísimo a las tradiciones y porque era más fácil representar una palabra o una sílaba entera con un solo signo. Por eso, ellos siguieron escribiendo en escritura ideográfica o pictográfica, en escritura silábica y en escritura basada en letras. Así, la escritura jeroglífica, se convirtió en una combinación de escritura ideográfica, signos silábicos y letras. Esto, es uno de los tantos motivos por los cuáles ha sido dificultosa la interpretación de los jeroglíficos.
Cuando se comenzaron a utilizar las letras para expresar pensamientos y sentimientos, todavía, se utilizaba la piedra, como base para grabar los jeroglíficos. Posteriormente a dicha aparición, los egipcios comenzaron a utilizar la pluma y el papiro en lugar de la piedra, como medios para transmitir las ideas. Utilizaron la escritura para la confección de cartas, contratos, etcétera; así, los jeroglíficos se simplificaron progresivamente y de manera notoria y la escritura llegó a ser continua. Esta escritura cursiva se llamó posteriormente escritura demótica, es decir, escritura del pueblo, porque es fruto del proceso de simplificación de los primeros jeroglíficos existentes.
Como consecuencia de la evolución de los tipos de escritura egipcia, surge el alfabeto egipcio completo, basado en letras (consonantes y vocales) que es la consecuencia de la evolución de la escritura pictográfica y silábica.

De la escritura ideográfica a la silábica

Es importante destacar que la escritura ideográfica, también llamada pictográfica, es decir, la escritura basada en dibujos, dio origen a la escritura silábica. Al principio, tanto en la lengua egipcia como en las lenguas semitas, sólo se escribían las consonantes; posteriormente, aparecieron las vocales, supuestamente por influencia griega.
En los comienzos de la aparición de las vocales, sólo se utilizaban en nombres extranjeros. Así, al no existir vocales en el origen del idioma egipcio, el signo utilizado, por ejemplo, para rostro, que en egipcio se pronunciaba hor, podía tener varias significaciones, como hor: levantar (la tienda); hir, que es la preposición sobre; hri: el más alto, el mayor, y otras variantes más, mientras que la base consonántica de la palabra, fuera del tipo h + r. Esta es sólo una prueba de que el idioma egipcio primitivo tiene una base matemática importante. Analizando la estructura h + r, se puede indicar que h y r son constantes y que el signo + representa una vocal empleada posteriormente en ese idioma.
Se puede aportar otra importante prueba al concepto anterior, por ejemplo, la voz rata para el signo que representa un animal, este ideograma podía significar igualmente rot, rit y rut.

Hipótesis y realidad actual de los jeroglíficos

Cuando los jeroglíficos no estaban descifrados, la edad de oro de Egipto fue considerada un misterio para los historiadores de distintos tiempos. El ansias de conocer aquello que parecía indescifrable, llevó a distintos arqueólogos e historiadores ha comenzar un largo proceso para lograr dicho propósito. Algunos historiadores proponían resolver el problema, descifrando los textos como si fueran acertijos para luego extraer verdades desconocidas. Estos métodos fueron considerados por algunos historiadores y arqueólogos como descabellados y poco ortodoxos para lograr el desciframiento de los jeroglíficos.
Un jesuita del siglo XVII interpretaba el siguiente grupo de siete jeroglíficos: “El creador de toda la fecundidad y de todo crecimiento es el dios Osiris, cuya fuerza vivificadora saca la santa Mofta del cielo hacia su imperio”. Actualmente se sabe que esos siete jeroglíficos componen la palabra autócrata, dueño absoluto, uno de los títulos de los emperadores romanos 5.
Para los egipcios, la imagen y el jeroglífico, fueron siempre inseparables, aún cuando al perfeccionarse la escritura jeroglífica se hiciera silábica, adquiriendo los signos un valor fonético independiente del figurativo que tuviera en un principio.
Durante tres mil años, los jeroglíficos egipcios, siguieron siendo la base de la escritura monumental debido a la belleza que ellos tenían. Paralelamente, otras escrituras como la hierática y luego la demótica, se iban perfeccionando para ser utilizadas en tareas administrativas y en papiros o tablillas de madera.
Los siguientes jeroglíficos se consideraban aún en una etapa de escritura puramente ideográfica:

La escritura jeroglifica tiene tres "sentidos de expresión":

Es Figurativa cuando el símbolo se limita a decir lo que representa. Un ejemplo sería nuestra letra , la pierna, solo se limita a traducir el simbolo como La pierna.
Es Simbólica cuando el o los símbolos no se limitan a ser Figurativos sino que tratan de expresar algo más. Un ejemplo es = Pato y = sol. = Hijo de Sol.
Es Fonética cuando el sonido de un símbolo se combina con otro para formar una nueva palabra. Un ejemplo más: Sol + dado = Soldado.

Tipos de escritura egipcia

El pueblo egipcio fue uno de los primeros en adoptar la escritura como medio para expresar las ideas, las leyes, etc. Desde el año 3000 a.C., los egipcios tenían escritura y más conocida fue la jeroglífica, que en griego significa escritura sagrada. Este tipo de escritura fue utilizada en textos religiosos y oficiales, en monumentos y esculturas y era considerada de gran complejidad.
Existía también un tipo de escritura corriente denominada hierática, basada en signos más simplificados que la jeroglífica. Se la utilizaba en el uso diario y se empleaban cortezas de papiro.
Al final de la época egipcia, se desarrolló una escritura considerada popular, denominada en griego demótica. La escritura egipcia de tipo pictográfica, era de difícil interpretación por la gran variedad de signos utilizados y los distintos significados que tenían cada uno de ellos de acuerdo al contexto en el que se encontraban. Solamente los escribas y sacerdotes tenían conocimiento sobre su significación, y en consecuencia, tenían que realizar un aprendizaje muy importante para comprender ese conjunto de signos 3.
Pero a pesar de esa complejidad, en la comprensión y en el aprendizaje, esta escritura fue suficiente para desarrollar una literatura nacional que comprendía no solo los textos e himnos religiosos, sino también, cuentos y poemas 4.

Introducción

Edad Antigua
La Edad Antigua es la primera etapa de nuestra historia que comienza con la invención de la escritura, hecho ocurrido aproximadamente hacia el 3000 antes de Cristo y termina en el año 476 de nuestra era con la caída del Imperio Romano de Occidente 1.
Teniendo en cuenta este largo período de la historia, se analizarán, a continuación, los distintos pueblos que ocuparon la Península Ibérica y/o que influyeron lingüísticamente en dicha región.
Se tratará aquí en forma detallada, cada pueblo involucrado en la historia de Iberia, destacando en primer lugar, una breve historia sobre su origen y evolución y posteriormente su legado lingüístico.
Se considera al pueblo egipcio como el primero que pertenece a la Edad Antigua, de acuerdo a las pruebas encontradas que demuestran que hacia el 3000 antes de Cristo, los egipcios ya conocían la escritura en su modalidad más elemental 2.

jueves, 15 de noviembre de 2007

El Alfabeto


¿Cómo surgió el alfabeto?
Los numerosos dibujos dejados en las cavernas (lugares de refugio) por el hombre prehistórico, los petroglifos, indican que desde los tiempos más remotos, los seres humanos sintieron la necesidad de expresarse por escrito, aunque en sus principios haya sido gráficamente, usando la fauna y la flora que los rodeaba, y haciendo toscos dibujos pintados o coloreados con elementos que en cada lugar brindaba la naturaleza. Así nacieron los primeros jeroglíficos. También en estos rastros se muestra cómo imaginaban a sus dioses.
El hombre del neolítico usó las "pictografías" para representar ciertas cosas que podía dibujar. En un segundo pasó, comenzó a combinar dibujos para expresar ideas, incluso abstracciones: los ideogramas.
La escritura pictográfica de los sumerios, hecha sobre placas de barro y con estilete, presentaba rasgos en forma de cuñas, por lo que se denominó cuneiforme.
El hombre pasó por las fases de escritura de la pictografía, ideografía, y el fonograma, para llegar a crear silabas. cada signo expresaba una sílaba y combinada con otras formaba una palabra. Esta escritura silábica de los sumerios, fue adoptada por los semitas, y prevaleció en Asiria y en Babilonia.
El pueblo egipcio uso el jeroglífico como tipo de escritura. Si bien tuvieron una avanzada cultura, reflejada en los templos, las pirámides y los objetos hallados en las tumbas. No inventaron un alfabeto de caracteres independientes, debido en parte a que consideraban sagrada la escritura jeroglífica.
Egipto tuvo tres tipos de escritura: la jeroglífica, la hierática (usada por los sacerdotes) y la demótica, usada para usos más sencillos y cotidianos.
La hierática fue una escritura adoptada por varios pueblos de las culturas mediterráneas, que le fueron sacando todo lo que tenía de pictográfica e ideográfica, hasta convertirla en un sistema de sonidos puros.
Fue el pueblo fenicio el primero en modificar la escritura jeroglífica, comenzaron a introducir caracteres independientes, y formaron un alfabeto de 22 signos, que no poseía vocales, era netamente consonántico y se escribía de derecha a izquierda. No se conoce bien su origen, pero existió en el milenio anterior al nacimiento de Jesucristo e influyó en todas las lenguas ribereñas del Mar Mediterráneo.
Según ciertas leyendas, entre los siglos IX y VIII antes de Cristo, el hijo del rey Agenor de Fenicia, Cadmo, personaje entre histórico y legendario dotado de gran inteligencia, suponen que fue quien introdujo el alfabeto en Grecia, con el objeto de difundir la cultura y el progreso.
Estas culturas antiguas dieron los primeros pasos de muchos de los elementos que han evolucionado hasta nuestros días.